NUMINIS REVISTA DE FILOSOFÍA
Numinis, Revista de Filosofía es un proyecto destinado a la investigación universitaria y a la difusión cultural que nació en abril 2022. La revista se lleva a cabo en dos líneas de trabajo. Por un lado, todo lo relacionado con la edición impresa y digital, compuesta de textos académicos y con una publicación anual (aun pendiente de publicación del primer volumen). Y, por otro lado, la página web, donde se han creado varias secciones con publicaciones periódicas.
La Revista está dirigida y coordinada por estudiantes del Doble Grado en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical de la Universidad Autónoma de Madrid (promoción 2018-2023), así como por otros estudiantes de grado, máster, doctorado y profesores de universidades de España y de otros países. Esta publicación está patrocinada por la Universidad Autónoma de Madrid a través del programa de Ayudas para Actividades del Estudiantado 2022 y 2023 perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, y por la Asociación Socio-Cultural Lulaya Funk como parte de su programa de Ejercicio Anual de Actividades 2022, subvencionado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Numinis surge con la intención de abrir nuevos espacios a la creación literaria y a la investigación universitaria, a fin de dar cabida a todas aquellas personas que de una forma u otra se encuentren realizando sus estudios universitarios, o ya los hayan finalizado, y estén interesados en la edición, corrección, publicación de textos, así como todo lo que engloba la gestión y desarrollo de una revista de esta índole. Por ello, desde su surgimiento en abril de 2022, la revista ha abierto sus puertas, no solo a la recepción de textos para su publicación, sino también a colaboradores de cualquier tipo que, estando interesados en formar parte de una revista, puedan aprender o aportar su conocimiento con nosotros. Un proyecto vivo en continua transformación y mejora que, estando bien armado, ha ido alimentándose del ahora.
CONSEJO DE REDACCIÓN
Ayoze González Padilla (Tenerife, 1989) se
encuentra actualmente finalizando sus estudios universitarios de Doble Grado en
Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical en la
Universidad Autónoma de Madrid, habiendo realizado con anterioridad estudios en
danza, fotografía y diseño gráfico.
Como gestor cultural ha fundado la
Asociación Socio-Cultural Lulaya Funk, siendo presidente de la misma desde su
fundación hasta la actualidad. A través de la Asociación se han llevado a cabo
diversos proyectos culturales, artísticos y educativos tales como el "I
Concurso Literario y de Arte Urbano Lulaya Funk", "Campeonato de
Canarias de Danzas Urbanas Lulaya Funk" (5 ediciones) etc. Además, trabaja
como director creativo y gestor cultural en Más Música Eventos, Tenerife desde
2015 hasta la actualidad, donde ha podido desarrollar eventos tales como el
"Campeonato de Danzas Urbanas Tenerife Urban Dance" (5 ediciones),
"Granadilla S' Anima", además de otras labores como coreógrafo,
bailarín, community manager etc.
En 2021 obtuvo una beca laboral en el
Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad
Autónoma de Madrid, entidad a través de la cual puedo desarrollar labores de
gestor y productor musical en eventos importantes tales como el "Ciclo de
Grandes Autores e Intérpretes de la Música" en el Auditorio Nacional,
Madrid, o el "III Encuentro de Investigación de Música del siglo XVIII".
Matías es estudiante del Doble
Grado en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología musical en
la Universidad Autónoma de Madrid. Aficionado a la literatura y al arte
contemporáneo, está interesado sobre todo en el pensamiento hispánico y en la
poesía. Además, como hobby y de manera autodidacta, se dedica a la composición
y grabación de pequeños proyectos musicales. En el ámbito social, se encuentra
orientado hacia el activismo en redes, principalmente del colectivo trans y
LGTBYQ+.Las líneas de investigación en las que
está interesado son la bioética, la ética aplicada, filosofía de la religión, y
filosofía de la música. También le interesa el ensayo literario y la literatura
en general.
Filibert García Llorens es estudiante del Doble Grado en Filosofía e
Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical en la Universidad
Autónoma de Madrid, aunque el próximo año realizará sus estudios en la
Università degli Studi di Torino.
Nacido en Vila-real (Castellón) cuenta con el Grado Profesional de música
en el Conservatorio Mestre Goterris. Además, ha organizado y coordinado el
taller "Música y emociones" como miembro y voluntario de juventud en
la Asamblea de Cruz Roja de Tres Cantos (Madrid) y otros eventos como
conciertos benéficos.
Por último, en 2018 empieza su proyecto musical como cantautor valenciano
donde, a través de sus canciones, escribe y describe la realidad misma tratando
temas como la violencia de género, prejuicios etc.
En definitiva, considera que debemos ser lo más trasparentes posibles con
lo que nos rodea, sin censuras y siempre con la mirada abierta a la diferencia
y a la pluralidad. De hecho, su interés por la Filosofía, se dirige hacia este
mismo camino.
Manuel Estévez Mouriño (Vigo, 2000) estudia el Doble Grado en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical en la Universidad Autónoma de Madrid.
Le interesa la fenomenología, la hermenéutica, las filosofías de la
diferencia, la teoría crítica etc.
Se encuentra en camino a ser un maestro motivado.
Sergio Cánovas es un estudiante del Doble
Grado en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical.
Ambos campos le interesan profundamente, y constantemente busca establecer
puentes y relaciones entre ellos. También es colaborador en la página web
"Historia de la sinfonía", donde ha realizado actualizaciones y
entrevistas.
Por último, dispone de un canal de YouTube
en el que publica música clásica, especialmente dedicado al género de la
sinfonía entre los siglos XIX-XXI. Canal: https://www.youtube.com/channel/UC9W3U300JG8OEQB7xQB8gNw
María es estudiante del Grado de Filosofía
en la Universidad Autónoma de Madrid, aunque también cuenta con estudios en los
campos de la psicología (Universidad Pontificia de Comillas) y de la
musicología (Universidad Autónoma de Madrid, en parte, gracias a becas de
excelencia y a la simultaneidad de estudios.
Ha participado en publicaciones enfocadas
a la reseña y al relato, y comparte una gran afición por los idiomas, por la
historia y por lo literario. En el panorama filosófico, sus intereses varían
desde una faceta ecofeminista y queer de la filosofía práctica, a los ámbitos
de la ontología, la epistemología, la antropología filosofía y la estética.
Pablo Verde
Ortega (Valladolid, 2000). Estudiante de Filosofía en la Universidad Autónoma
de Madrid. Colabora desde 2020 con la Revista El Cofre Suena y escribe poesía
(alguna de la cual ha aparecido en antologías poéticas) y ensayo.
Sus
principales intereses son los estudios multiespecies, la filosofía de la mente,
la filosofía de la ciencia, la epistemología, la ontología y la filosofía
política (especialmente el feminismo y el ecologismo en sus diferentes
intersecciones).
Le dan miedo
las personas indiferentes, pero más miedo aún la gente que tiene las cosas
demasiado claras.
Héctor Montón Julve (Teruel, 2000) es estudiante del
Doble Grado en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología
Musical en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en proyectos de
distintas revistas escolares, como la revista Contrapunto, de la
Escuela de Artes de Teruel, o la revista literaria La ciudad desde la
ventana, realizada desde el Taller de Escritura y Literatura que ofrecía la
UAM. Además, ha publicado varios de sus textos en la revista Turolenses,
los periódicos Heraldo de Aragón y Diario de Teruel y
la revista rural La Tajadera.
Desde joven ha estado vinculado al ámbito cultural,
siendo un ferviente entusiasta de la literatura y habiendo estudiado en el
Conservatorio Profesional de Música de Teruel. Recientemente, realizó un curso
de Gestión Cultural en la Universidad Miguel de Cervantes, pues sus intereses
se orientan principalmente a la divulgación y la creación de proyectos
culturales, la crítica artística y la filosofía estética.
Víctor Peche (Madrid, 1999) es graduado en
Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió durante un curso en
Paris IV Sorbonne Université. Actualmente se encuentra terminando un máster en
Traducción literaria, también en la Universidad Complutense. El ensayo de su
trabajo de final de grado se tituló Una aproximación al problema de la
relación entre arte y naturaleza desde los ensayos de Hölderlin.
Como traductor, su lengua de trabajo es el
francés y sus intereses se centran en la literatura francesa del siglo XX,
especialmente en el movimiento literario del nouveau roman, y la traducción de
textos líricos.
Valentín González Pérez (Tenerife, 1989)
Posee el Grado en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España,
sede Burgos, y el Grado en Filosofía por la Universidad Católica de Valencia.
Cursó el Máster del Profesorado en la Universidad Católica de Ávila. Es también
técnico en atención a personas en situación de dependencia.
Sus intereses filosóficos son variados.
Como docente le interesa la reflexión sobre la educación, en especial la
atención a la "competencia de sentido" dentro de un sistema
competencial utilitarista. Se considera dentro de la corriente del personalismo
filosófico y es objeto de su estudio la relación entre filosofía y teología
como saberes de sentido, así como todo tema relacionado con la persona y su
dignidad. Alrededor de este campo le interesa la filosofía de la religión, la
reflexión bioética y el pensamiento en torno al transhumanismo.
Ha hecho voluntariado varios años con una
asociación que trabaja con personas TEA y ha trabajado como técnico en
dependencia en residencia y centro de día. Desde hace ya varios años se viene
dedicando a la docencia en centros concertados como profesor de Filosofía,
Religión, Ciudadanía, tutor de varios cursos y docente de otras asignaturas.
Actualmente es profesor en la enseñanza pública en secundaria y bachillerato en
centros del norte de Tenerife.
Tomás Bravo Gutiérrez (Madrid, 1996). Licenciado en Filosofía por la
Universidad Eclesiástica San Dámaso, especializado en antropología y
metafísica. Tema de tesina de licenciatura: "Filosofía del asombro a
través de Totalidad e Infinito de Levinas".
Colaborador en centros de formación impartiendo charlas sobre el hombre y
la mujer, familia, pedagogía y educación.
Principales intereses: música clásica, novela y cine clásico, deporte y, cómo
no, la filosofía.
Carlos Mateo Guzmán
Carlos
Mateo Guzmán (2000) es natural de México (Tabasco). Estudió en el instituto de
filosofía (IFFIM), titulándose con la tesis “El concepto de libertad en Kierkegaard:
en la obra el concepto de angustia bajo el autor pseudónimo Vigilius Haufniensis”
Le
gusta la lectura y los grandes retos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario